"Hagan que los niños quieran saber dejando que éstos despierten su curiosidad. Trátenlos como personas por derecho propio, dado que ellos entienden más de lo que los adultos pensamos y esto les será de gran ayuda en su futuro" Albert Barillé (Creador de la serie animada Érase una vez...)

Tecnología y educación: lo que funciona y por qué (Reflexión capítulo 5 y 6)


Ya que es inevitable, e incluso real, que las nuevas tecnologías formen parte de la vida en las aulas ahora lo que nos atañe es saber cómo se integran en este entorno. Bueno, pues esto depende, como muchas cosas, del punto de vista desde el que se mire, es decir no tienen la misma consideración y funcionalidad para un profesor que para un alumno, también dependen de las expectativas que se tengan hacia este medio en el entorno educativo y de las necesidades de los que las vayan a utilizar. En esta linea también influye mucho el manejo y la utilidad del medio, es decir, cualquier herramienta que se vaya a utilizar en el medio educativo, o cualquier otro, tanto por profesores como por alumnos tiene que ser lo más intuitiva y útil posible porque si este manejo supone una inversión desmesurada de tiempo y el alumno, o la persona que lo utiliza, no le saca beneficio propio se va a resistir al cambio y preferirá lo ya conocido. Por otro lado, a la vista de la realidad, la tecnología es un medio muy utilizado por los chavales, cada vez más jóvenes, que consideran esta innovación como "mi tesoro" y cualquier inclusión de este en el medio educativo lo ven como una vulneración de su intimidad. Es esta una de las visiones que hay que cambiar, pues no lo han de ver así sino como un medio con el que poder, por ejemplo, consultar dudas con sus compañeros, realizar trabajos en línea, preparar trabajos diferentes en los que se incluyan vídeos, presentaciones, fotografías,... que hagan de sus elaboraciones académicas algo inédito.

Respecto a los maestros algunos piensan que la tecnología no es positiva para la educación sino que lo que supone es un sobre esfuerzo para ellos que no se ve para nada recompensado, por esta razón solo se utiliza poco a poco aquellos que se dominan. Este es el caso de las pizarras digitales, un medio, que puede ser utilizado como las clásicas pizarras de toda la vida o bien de formas más innovadoras, pero que se tiende más por la primera opción.

¿Cual es el factor que nos mueve a adoptar nuevas estrategias o medios para llevar a cabo nuestra docencia? Para dar respuesta a esta pregunta sólo tenemos que mirar a nuestro alrededor, en nuestra sociedad, siempre cambiante hay muchos referentes, por ejemplo, porqué utilizamos pen drive y no disquet para guardar nuestros datos, sobre todo porque los primeros son más útiles porque ocupan menos espacio y tienen mayor capacidad de almacenaje, o porqué se ha pasado de utilizar vhs a dvd, por los mismo, la utilidad derivada de su mayor capacidad de almacenaje y calidad de imagen. Pues esto mismo ocurre en educación si una cosa es o puede llegar a ser útil en este ámbito se utilizará sino no, pero aquí hay división de opiniones, pues lo que puede considerar útil el maestro puede no serlo por el estudiante. Es decir, adoptar la pizarra digital como medio tecnológico educativo puede ser eficiente para el profesor porque tiene acceso a más contenido educativo para el alumno, pero no serlo para este último porque el recurso le ha ayudado realmente a comprender lo que le están enseñando.

Por ello para que la adopción de la tecnología con fines educativos sea realmente eficiente el maestro debería de ser capaz de calar en el alumno con actividades que realmente lo motiven para aprender.

Estos nuevos medios del siglo XX-XXI tienen sobre todo ventajas para los centros ya que agilizan en buena medida los trámites administrativos, además suponen un ahorro a la hora de la preparación de materiales y también facilitan el acceso a los expedientes académicos de los alumnos, así como su evolución dentro de la escuela.

Para que todo esto funcione realmente no solo es necesario disponer de dispositivos tecnológicos sino también de una buena formación de aquellos que van a hacer uso de estos medios. Es decir, no sirve de mucho tener ordenador y acceso a internet sino se sabe ni cómo encender la máquina. Esto es lo mismo, de nada sirve que un profesor tenga acceso a vídeos, dvds, cañones, ordenadores o pizarras digitales si no ha tenido ocasión de utilizarlo y, sobre todo, le han enseñado a manejarlos y sacarles el partido que pueden tener en este ámbito. Por ello no basta con tener una materia en la formación de maestros específica de "Nuevas tecnologías" un año y que te digan todas las infinitas posibilidades que hay si no te enseñan a utilizarlas y, posteriormente, no te facilitan cursos para seguir formándote en la materia. Tampoco es del todo útil tener dispositivos y saber utilizarlos si no hay o se sabe crear o buscar material que realmente nos sea de ayuda para dar los contenidos que tenemos que impartir. Para esto último pueden resultar realmente interesante las redes de apoyo, o dicho de otro modo, aquellos lugares en internet donde los docentes comparten entre sí aquel material o experiencias que han llevado a cabo en sus aulas y que, independientemente del éxito obtenido, han compartido con otros profesores, bien porque la experiencia les ha sido realmente favorable, bien para pedir consejo o simplemente porque quieren compartir con el resto aquello de los que se sienten "orgullosos". Para conseguir esto realmente resulte efectivo es necesario que se siga investigando y desarrollando nuevas propuestas metodológicas que supongan beneficio para todos llámense docentes, discentes, chicos o chicas, al tiempo que se elaboran nuevas formas de evaluar los contenidos facilitados por los maestros.
Pero...¿qué sería necesario para lograr esta implantación tan ambiciosa? Bueno, pues en principio, como toda programación didáctica, unos objetivos bien definidos donde quede bien expresado qué se pretende conseguir y que, por supuesto, sea susceptible de ser evaluado. Luego que se produzca una buena difusión de todas aquellas prácticas que hayan supuesto una mejora en los resultados académicos de los alumnos, es decir, las realmente eficaces y eficientes. También hay que hacer conscientes a cada uno de los centros que todas estas formulaciones que se planteen van a ser evaluadas por otros sistemas educativos, por lo que habrán de esforzarse en hacer estas propuestas realmente interesantes y efectivas en materia educativa. Y, por último, apoyar en lo posible este cambio, sobre todo por parte de las administraciones, que últimamente están recortando tanto en materia de educación, facilitando el acceso a la formación permanente a los docentes, en cuestiones de tecnología e innovación en el ámbito al que se dedican.
Con la finalidad concreta de utilizar este medio positivamente en la educación es necesario una planificación de tareas a realizar comenzando por evaluar el valor educativo de la tecnología, saber qué modelos de E-A optimizan el potencial educativo de las nuevas tecnologías y qué impacto tiene esta sobre los alumnos.