"Hagan que los niños quieran saber dejando que éstos despierten su curiosidad. Trátenlos como personas por derecho propio, dado que ellos entienden más de lo que los adultos pensamos y esto les será de gran ayuda en su futuro" Albert Barillé (Creador de la serie animada Érase una vez...)

Tecnología y educación: lo que funciona y por qué (Reflexión capítulo 1 y 2)



¿Qué funciona y qué no funciona con respecto a las tecnologías aplicadas a la educación? Realmente no se puede afirmar nada rotundamente, pero existen algunos factores, económicos, sociales, culturales y pedagógicos, que intervienen en que sea o no efectivo su implantación en materia educativa.

En principio hay que tener en cuenta la globalización lo cuál ha implicado un mayor uso de las nuevas tecnologías en ámbitos como la escuela o el trabajo. El mundo laboral, cada vez más, hace uso de los que conocemos por nuevas tecnologías, ordenadores, móviles, internet, android,... por ello resulta conveniente enseñar a nuestros escolares a hacer un buen uso de todos ellos. 


Siguiendo este hilo muchos nos podríamos preguntar si esto no agrandaría las diferencias existentes entres los llamados primer y tercer mundo. Bueno, en principio, si puede agrandar estas diferencias, pero como todo en la vida, depende de nosotros que esta brecha aumente, permanezca igual o disminuya. La realidad es que en nuestros días para muchas familias ya es difícil llegar a fin de mes por lo que las nuevas tecnologías quedar relegadas a segundo o tercer plano ya que lo realmente importante es poder sobrevivir. Por ello, dado que existe la obligatoriedad de mantener a los niños escolarizados hasta los 16 años, por qué no empezar por introducir a los niños y a las familias en las nuevas tecnologías a través de la escuela. Por lo menos para los niños es "obligado" ya que nuestro currículum educativo tiene en cuenta en cada una de sus áreas de aprendizaje el tema de las TIC además de ser una de las capacidades a desarrollar. Por ello no estaría de más comenzar a utilizarlas en el aula con los niños enseñándoles en primer lugar a hacer un uso responsable de ellas. Enseñarle los pros y los contras de las redes sociales, los blogs así como las numerosas, y a veces interesantes, páginas con recursos educativos que pueden ayudarles en su aprendizaje. También, y por qué no, dado que es cada vez más usual verlos con móviles desde tempranas edades y que cada vez disponen de más tecnología, enseñarlos a utilizarlos con fines educativos, planificación de tareas, agenda,...

Hemos de tener en cuenta que este nuevo recurso puede ofrecer numerosas innovaciones educativas que puede facilitar el trabajo con alumnos menos aventajados o con NEE puesto que nos pueden abrir puertas a actividades y/o recursos utilizados en otras partes del mundo por otros maestros. También ofrece la posibilidad de poder contribuir con mayor facilidad a la educación de todas aquellas personas (niños o adultos) que no pueden asistir a una clase física por cualquier motivo (enfermedad o trabajo).

A parte de contribuir a la comunicación entre maestros pude hacerlo también con respecto a la comunicación entre maestros y familiares pues este nuevo medio ofrece la posibilidad de crear espacios correspondientes a las aulas (blogs de aula) mediante los cuáles los padres pueden mantenerse comunicados e informados en todo momento en caso de no poder asistir a las reuniones.